
Las marcas de coches no son ajenas a las modas. Éstas escuchan al público, unas más que otras, a la hora de rediseñar sus nuevos vehículos y se intentan adelantar a lo que reclaman los conductores. Esas son las tendencias que están marcando los coches de última generación.
Lo creamos o no, en la sociedad actual estamos rodeados de multitud de elementos que siguen las tendencias. Los deseos colectivos, los valores… van cambiando con el paso del tiempo, y los vehículos no son ajenos a estos espejos y corrientes.
Las modas estéticas y tecnológicas quizás no sean tan visibles para un conductor medio que se suba a un único vehículo, dos a lo sumo, durante un tiempo continuado. Nosotros, periodistas del motor, tenemos la oportunidad de ver cada semana los coches que llegan al mercado.
Los conducimos, los analizamos, los tocamos… y haciendo una valoración conjunta, creemos que hay una serie de elementos en común que están siendo tendencia. Resumiendo: si vas a comprarte un coche ya o en los próximos años, seguramente comparta muchos de estos rasgos que vas a ver a continuación.
El VW Golf incorpora la franja lumínica horizontal y el logotipo iluminado en su frontal.
Tendencias en el diseño exterior de los coches
Cada marca intenta imponer su lenguaje de diseño para diferenciarse del resto, e incluso juega con diferentes variantes dentro de los diferentes modelos que tiene en su gama. Las nuevas necesidades de electrificación, de buscar la eficiencia y de atraer la última tecnología influyen y mucho en todo esto.
Por ejemplo, cada vez es más habitual ver firmas lumínicas que se extienden en todo el ancho del vehículo, tanto en el frontal (menos habitual) como en la zaga (casi ya una costumbre). Prácticamente cualquier vehículo nuevo recurre a esto: además de incorporar luces más visibles, eficientes y potentes, añaden sin duda un toque de distinción.
Lo que ya no es tan habitual es ver los logotipos de las marcas retroiluminados. Volkswagen con el último Golf o Nissan con la tercera generación del Leaf son un ejemplo de lo que estamos hablando, y sin duda añade un plus al diseño del vehículo.
Peugeot ha eliminado su recientemente renovado logotipo en las zagas de algunos de sus modelos.
En cambio, hay otra tendencia cada vez más común, que es la eliminación de dicho logotipo en las partes traseras, recurriendo a poner con letras bien grandes el nombre de la marca. Se trata de una evolución del lenguaje visual que puede responder a la necesidad de estas de que su identidad sea reconocida sin ningún tipo de dudas, sobre todo en un mercado globalizado como el que tenemos hoy día. Cuestión de gustos.
Y por último, ya fruto de las exigencias aerodinámicas, alimentadas por la necesidad de hacer coches eléctricos y de rascar lo más mínimo en su eficiencia y en su lucha contra el aire en movimiento, estamos viendo como ya muchos coches de todo tipo de segmentos “esconden” las manillas de las puertas, estando enrasadas en la propia carrocería y saliendo a flote solo cuando vamos a entrar al interior.
Esta disposición de pantalla panorámica es ya muy habitual en los coches, como en el Renault 4.
Las modas en el interior de los coches
Entrando en el habitáculo de los vehículos modernos, hay algo que me ha llamado mucho la atención en las últimas novedades y que, os lo reconozco, fue el detonante que me llevó a elaborar este reportaje. Y es que hay casi una unanimidad en el rediseño de las pantallas en los salpicaderos.
Sigue habiendo variedad sí: lo primero es hablar de que la instrumentación ya es sí o sí digital, y lo segundo es que las pantallas centrales son cada vez más grandes. Pero la tendencia de la que os hablo es la de unir estas dos pantallas en un único módulo panorámico que cruza más de la mitad de todo el salpicadero (o en su totalidad en caso de disponer de una pantalla extra para el copiloto).
A esto se le acompaña la reducción paulatina de botones físicos, dejando prácticamente todas las funciones en las pantallas centrales. Pero ojo, porque esto poco a poco se está empezando a revertir en muchas marcas, como VW, que quieren recuperar determinados botones esenciales, como los de la climatización, los ajustes de audio… Personalmente, yo prefiero conservar un mínimo de botones físicos, al menos para lo esencial (odio eterno a tener que controlar los espejos retrovisores exteriores desde la pantalla).
Un añadido más en esta sección tiene que ver más con el uso de determinados tipos de materiales. Las marcas están cada vez más concienciadas con el medio ambiente, y no es raro ver en las presentaciones de coches nuevos algún tipo de “taller” en el que nos enseñan el uso de materiales sostenibles y reciclados. Con ellos, dotan a los asientos, paneles de las puertas, salpicaderos… de nuevos tipos de materiales que otorgan un tacto y una estética diferente. Y ojo, muy acertada en muchos casos. Algo que, sin duda, aplaudimos.
Tesla inició una tendencia centrada en la gran pantalla central que han seguido luego casi todas las marcas.
La tecnología y sus tendencias en el automóvil
No podía faltar un apartado tecnológico. Se me ocurre, por ejemplo, el uso de techos panorámicos inteligentes, algo que está empezando a poner más de moda Renault y sus techos electrocrómicos: a golpe de botón, puedes hacer que el cristal sea opaco o translúcido, sin necesidad de una cortinilla o mecanismo eléctrico.
Ya son una presencia habitual los cargadores inalámbricos para teléfonos móviles. Algo muy útil, sí, pero que requiere tener un smartphone que admita este tipo de carga. Sin embargo, la tendencia de estos dispositivos es a incorporar esta tecnología, así que bienvenidos sean estos pequeños huecos en el coche, que muchas veces vienen incluso refrigerados y que invitan a no tocarlo durante la conducción.
Todavía no son tan recurrentes, pero los asistentes por voz de los coches incorporan Inteligencia Artificial, lo que facilita su uso y admiten conversaciones naturales. Esto todavía tiene que desarrollarse todavía más y expandirse por modelos más generalistas, pero todo se andará.
BYD fue de las primeras marcas en Europa en traer de serie las funcionalidades V2L a sus coches eléctricos.
Y hablando de coches eléctricos, tres tendencias: la instalación de funciones bidireccionales, siendo la V2L la más habitual para cargar dispositivos externos; el uso de levas tras el volante para controlar el freno regenerativo, presentando incluso funciones “one pedal” que detienen el coche por completo sin pisar el pedal del freno (algo que personalmente me gusta).
Lo tercero viene de la mano de este tipo de vehículos, pero llega ya y llegará a todos los coches modernos: las actualizaciones de software del vehículo de forma remota (OTA). Es algo a lo que tendremos que acostumbrarnos, al igual que con el móvil o el ordenador. Estas actualizaciones ayudarán a las marcas a corregir errores, poner al día sus sistemas cada vez más avanzados e incluso añadir funciones a posteriori.
Y tampoco me olvido de los malditos pitidos de los ADAS: es algo que tienes que asumir, por regulación europea tu coche pitará al arrancar el coche por multitud de detalles (velocidad sobrepasada, pisar una línea…). Afortunadamente, muchas marcas incluyen ya atajos rápidos para poder apagarlos de forma medianamente rápida.
Lío con las palancas de cambio automáticas en los coches nuevos
Leer noticia
Y para cerrar este capítulo, una tendencia que están aprendiendo las marcas occidentales especialmente de las chinas: ofrecer gamas de equipamiento muy cerrados. Siempre ha sido habitual tener decenas de opciones para añadir a nuestro coche nuevo. Los chinos nos han enseñado que se puede ofrecer casi todo de serie sin tener que darle vueltas a la cabeza. Algo que, sin duda, hará ponerse las pilas a las marcas de aquí.