
Mes a mes Toyota figura como la marca más vendida en España gracias a sus híbridos, pero ahora Volkswagen quiere robarles el puesto con un nuevo T-Roc. Una alternativa lógica al Toyota C-HR híbrido con etiqueta ECO.
Aunque vivimos en la era del coche eléctrico, los híbridos se han convertido, al menos en España, en la principal opción de compra de los conductores. Vehículos que disfrutan de la etiqueta ECO y de sus muchas ventajas. Es imposible hablar de híbridos sin hacer referencia a Toyota. Los japoneses fueron los padres fundadores de una tecnología que hoy mueve el mundo y, ahora por primera vez, al Volkswagen T-Roc. De ahí la digna comparativa que merece con respecto al Toyota C-HR.
El T-Roc está considerado como uno de los coches más importantes para Volkswagen. Un modelo de gran éxito desde que fuese presentado al resto del mundo en el año 2017 durante el Salón de Frankfurt de aquél año. Su más que merecida popular se debe a una gran relación calidad-precio. Un todo camino que sin destacar en ningún apartado concreto, pocas pegas podemos extraerle.

Analizamos a fondo la última generación del Toyota C-HR.
En el verano de 2025 lanza al mercado su última y más evolucionada generación. La primera en poder disponer de la necesaria etiqueta ECO de la DGT. Ese cambio, le permite, por primera vez en su exitosa carrera, ser alternativa el Toyota C-HR (a partir de 2026). El SUV japonés lanza en 2023 la segunda de sus generaciones con grandes cambios con respecto a la primera. A pesar de ello, no cambia su mentalidad híbrida.
Diseños diferentes, tamaños similares
Cada marca aporta su propio estilo. El nuevo T-Roc ha ganado presencia.
Con la regla en la mano descubrimos que el T-Roc y el C-HR son prácticamente iguales en cuanto a tamaño. Los dos se ubican en el importantísimo segmento B-SUV europeo, el segundo mayor por volumen de ventas. A pesar de las nuevas generaciones lanzadas recientemente, ninguno de ellos varía radicalmente sus proporciones, aunque a la vista queda claro que cada marca apuesta por un estilo muy diferente.
Volkswagen, como buena marca germana, apuesta por una presentación equilibrada y sin grandes estridencias. El T-Roc de 2025 llega con un aspecto más afilado y con la última evolución de la filosofía de diseño de la casa. El Toyota, en cambio, toma más riesgos estéticos en una presentación más llamativa con su carrocería de dos colores y sus más marcadas líneas de tensión. En ambos casos podemos jugar con el aspecto en función del acabado seleccionado.
| Medidas | Volkswagen T-Roc | Toyota C-HR |
|---|---|---|
| Largo | 4,372 metros | 4,362 metros |
| Ancho | 1,828 metros | 1,832 metros |
| Alto | 1,573 metros | 1,558 metros |
| Batalla | 2,629 metros | 2,640 metros |
El diseño no debe alterar la ergonomía
Pinturas y combinaciones muy llamativas para destacar entre el tráfico.
Los coches presentan interiores cada vez más minimalistas. Las pantallas han ganado tal protagonismo que las marcas están ‘obligadas’ a instalarlas cada vez más y más grandes. Volkswagen se toma al pie de la letra este nuevo concepto en un T-Roc que cae en el pecado de condicionar toda su experiencia de uso al manejo táctil. Toyota, en cambio, presenta un aspecto más ‘conservador’, pero funcional.
Los japoneses presentan un mayor número de botones físicos en una cabina que igualmente apuesta por la digitalización. El hecho de contar con un módulo de climatización individual garantiza un mejor grado de ergonomía y seguridad ya que el conductor no tiene que desviar tantas veces la vista de la carretera para tener que gestionar cada mínimo detalle del viaje.


30.770 €
36.137 €
5.367 €
Si nos adentramos en el campo de la calidad de acabados, ambas marcas se aseguran su condición generalista. Los T-Roc y C-HR disponen de una excesiva cantidad de plásticos duros que no está justificada por sus precios, aunque muchas de las superficies donde acostumbramos a tocar presentan acabados blandos y de agradable tacto. A ello hay que sumar el alto grado de durabilidad y fiabilidad que se han ganado ambas marcas.
Tecnologia: como dos gotas de agua
Toyota y Volkswagen se copian a la hora de hablar de tecnologías y equipamiento.
Como ya es habitual en ambas marcas, están disponibles varias líneas de acabado que permiten a los conductores configurar el coche según su grado de necesidad y/o presupuesto. Volkswagen presenta en el T-Roc las versiones: Base, Launch Edition, Más y R-Line. De serie cuenta con elementos como acceso y arranque sin llave, climatizador automático, instrumentación digital de 10,4 pulgadas, sistema multimedia con panel de 12,9 pulgadas, faros Full-LED y mucho más.
Toyota hace lo propio con sus habituales escalones. De menor a mayor dotación encontramos: Business Plus, Avance, Spirit, GR Sport y GR Sport Plus. De primeras nos encontramos ante elementos muy similares, incluyendo la instrumentación digital de 8 pulgadas y la pantalla central de 12,3 pulgadas. A pesar de su destacado equipamiento, el Volkswagen puede disfrutar de elementos que el Toyota no puede ni siquiera incluir como opción, como el Head-Up Display.
El espacio resulta clave: coches para todo

El aumento de ventas de los B-SUV se ha debido, en gran medida a sus considerables mejoras en términos de habitabilidad, confort y equipamiento. A pesar de las ajustadas medidas exteriores que lucen ambas unidades de esta comparativa, por dentro están bien aprovechados, pero el T-Roc lo está un poco más. La fila trasera, sin ser mucho más grande, es más cómoda.
Al igual que en su primera generación, la superficie acristalada en la parte trasera del japonés es demasiado escasa. La sensación de agobio es mayor. La puerta no abre mucho, lo que dificulta el acceso, pero sobre todo la salida. El Volkswagen T-Roc muestra un espacio más agradable y ligeramente mejor aprovechado a pesar de que su distancia entre ejes es menor. En ningún caso recomiendo superar la barrera de los cuatro pasajeros. Un quinto provocará, en cualquier modelo, que el viaje resulte mucho más incómodo.


30.956 €
El alemán vuelve a sacar pecho en lo que a espacio de carga se refiere. La plataforma MQB Evo está mejor aprovechada y, por lo tanto, el volumen del maletero es considerablemente superior. Mientras que el Toyota C-HR ofrece un espacio de carga mínimo entre los 362 y los 388 litros, según la versión, el Volkswagen T-Roc aumenta esas cifras hasta los 475 litros en cualquiera de sus acabados. Es una diferencia significativa y, a la postre, definitiva.
Híbridos: misma etiqueta, diferente concepto
En 2026 el T-Roc será el primer Volkswagen en montar una mecánica híbrida.
Hasta que en 2026 se lance el primer T-Roc híbrido de la historia (HEV), por el momento tenemos que conformarnos con las versiones microhibridas (MHEV). Estas disfrutan de la misma etiqueta ECO que cualquiera de los híbridos de Toyota, pero a diferencia de estos no pueden moverse de forma 100% eléctrica. Se trata de un trampantojo técnico del que las marcas llevan demasiado tiempo abusando.
Dicho esto, el nuevo T-Roc disfruta de la última generación del sistema microhíbrido de Volkswagen. Está compuesto por un motor de gasolina de 1.5 litros que se acompaña de un sistema eléctrico auxiliar de 48 voltios que no afecta en casi nada al consumo. Cuenta con dos niveles de potencia: 116 y 150 caballos. Ambos asociados en todo momento a una transmisión automática DSG de siete velocidades que envía toda la fuerza del conjunto al eje delantero.

Prueba Toyota C-HR Plug-in Hybrid, diseño futurista y etiqueta Cero, ¿combinación ganadora
Leer noticia
Toyota, en cambio, sí presenta una arquitectura 100% híbrida con capacidad de desplazamiento eléctrico limitado a un par de kilómetros. La gama mecánica del C-HR ofrece dos versiones con 140 y 197 caballos de potencia. En ambos casos el motor atmosférico de cuatro cilindros se asocia con un motor eléctrico delantero y una batería de litio con 0,85 kWh de capacidad. La gestión se deriva a un cambio automático e-CVT que, al igual en su rival, envía toda la tracción al eje delantero.
Toyota gana en consumos, Volkswagen en conducción
Toyota saca ventaja a la hora de hablar de consumos.
Si miramos la lista de los coches más eficientes del mercado descubriremos, para sorpresa de nadie, que Toyota dispone de los modelos con menor consumo homologado. Su avanzada estructura híbrida, con 20 años de evolución es todavía imbatible. Mientras que con el C-HR es posible rodar fácilmente con un consumo medio real de 5 litros por cada 100 kilómetros, su rival eleva esa cifra en, por lo menos 8 décimas.
A pesar de consumir más, tampoco es justo decir que el nuevo Volkswagen T-Roc no es eficiente. De hecho, su mayor depósito de combustible -50 litros frente a los 43 litros del japonés- le permite disfrutar de un rango de autonomía superior. Donde no hay ninguna duda es que a la hora de conducir el Volkswagen resulta mucho más agradable, tanto en confort como en dinámica.

Duelo de compactos: tras probar el León y el Corolla tengo muy claro cuál es el que te tienes que comprar
Leer noticia
La puesta a punto de los alemanes está más lograda. La suspensión filtra bien la mayoría de las irregularidades de la carretera y el motor de gasolina apenas transmite vibraciones o incomodidades a la cabina. El problema, como siempre en Toyota, es el cambio automático de variador continuo. A pesar de ser más eficiente y fiable que el DSG reduce notablemente las prestaciones del vehículo a la par que aumenta la rumorosidad durante algunas fases de la conducción, como en aceleración.
Precio: ninguno de los dos puede decir que es barato
Son de tamaño reducido, pero no se puede decir lo mismo del precio.
Estamos ante las dos marcas generalistas más vendidas del mundo. Y en parte han logrado ese estatus gracias a sus precios de venta populares y asequibles. Sin embargo, en ninguno de los dos casos que hoy nos ocupan bajamos de los 30.000 euros de precio de venta al público. Una cifra que se me antoja excesiva teniendo en cuenta el tamaño y las prestaciones. Está claro que hoy en día los coches son bastante más caros que hace unos años.
Dicho esto, si dejamos a un lado las condiciones del mercado, el modelo más barato de esta comparativa es el Toyota C-HR. El SUV japonés está disponible en una horquilla de precios que varía entre los 30.750 y los 38.250 euros, sin ofertas, según el acabado y la versión mecánica. Su colega y rival de segmento, el Volkswagen T-Roc presenta una lista de precios entre los 34.285 y los 42.400 euros, sin descuentos o promociones. Tarifas que varían en función del nivel de equipamiento base y de la versión mecánica.

